You are currently browsing the tag archive for the ‘bonificación’ tag.
Según el RAE «Conciliación» significa «acción y efecto de conciliar» y «Conciliar» es «Conformar dos o más proposiciones o doctrinas al parecer contrarias». Efectivamente uno de los procesos expost que aplica la Fundación Tripartita es el de conformar, ajustar, concordar o conciliar la bonificación comunicada a la Fundación Tripartita mediante su aplicación con la bonificación aplicada ante la Tesorería General de la Seguridad Social.
En el caso de que ambas cantidades no concuerden, las empresas reciben un informe de conciliación no conforme. Si las causas de no conformidad fuesen subsanables, el informe puede ser contestado en un plazo máximo de 10 días. En caso contrario debe devolverse al Servicio Público de Empleo Estatal, mediante ingreso en la correspondiente cuenta del Banco de España.
Las causas que dan origen a un informe de conciliación no conforme son cuatro:
-
Las «inspecciones» in situ de los cursos o las auditorías expost de los mismos. Las formaciones pueden ser auditadas durante la celebración de las mismas (seguimiento in situ) o una vez finalizadas (seguimiento expost). Como consecuencia de dichas auditorías el auditor o auditora emite un informe en el que puede reflejar situaciones que supongan una minoración en la cantidad a bonificar. Por ejemplo, la constatación de que un determinado participante no está presente en el aula a pesar de que consta su firma en el registro de asistencias. Si este informe no es tenido en cuenta en la comunicación de finalización de alumnos y dicha persona se comunica como finalizada es muy problable que se genere una no conformidad.
-
El incumplimiento del porcentaje de aportación privada. Como ya hemos comentado en otras ocasiones (ver este post) las empresas con plantillas de 10 o más personas deben «demostrar» que asumen parte de los costes de la formación que se bonifican. Las empresas de 10 a 49 personas empleadas deben cumplir con una aportación privada de al menos el 10% de la cantidad bonificada, las de 50 a 249 con el 20% y las de más de 249 con el 40%. La aportación privada obligatoria se calcula sobre todo el Plan y no formación a formación.
-
Anulación de participantes que el día de inico del curso no estuvieran dados de alta en el Régimen General de Seguridad Social. Mucho cuidado con bonificar el coste de alumnos en situación de desempleo a los que se les imparte formación de acogida.
-
Que la cantidad a bonificar comunicada en la aplicación de la FTFE sea menor que la cantidad bonificada en la TGSS. Las cantidades comunicadas a la Fundación actúan como límite máximo siempre que esté correctamente aplicadas y comunicadas, de tal modo que ese límite nunca puede superarse en las bonificaciones practicadas ante la Tesorería General de la Seguridad Social. Se aplica el viejo principio de «digo lo que voy a hacer» (en la aplicación web de la FTFE) y «hago lo que dije» (en el boletín de cotización a la Seguridad Social).
La forma de «recurrir» o contestar una conciliación no conforme es la presentación, como hemos dicho ya en un plazo máximo de 10 días, de las evidencias documentales que acrediten nuestros argumentos acerca de la corrección o de la subsanación de las discrepancias.
José Carlos Amo Pérez.
Muchos recordamos el famoso concurso de TVE «El Precio Justo» presentado en sus inicios por Joaquín Prat. «Al inicio del programa son nueve concursantes los que intervienen en las pujas, seis de ellos participaran en los juegos principales y sólo dos llegarán al Escaparate Final en el que se siempre habrá un premio de alto valor. La regla de oro que deben cumplir los concursantes para hacerse con el escaparate es acertar o acercarse al precio del premio, sin rebasarlo. Quién dé la cifra más cercana será quién gane» (tomado de Wikipedia).
Escribo este post pues el pasado viernes charlaba con un Directivo acerca del mundo de las bonificaciones de la Fundación Tripartita. En un momento de la conversación esta persona tocó el tema del precio de los servicios de gestión de las bonificaciones por formación. Me comentaba que la fórmula de pagar un porcentaje de la cantidad bonificada le parecía una fórmula justa. Su razonamiento era que «parece justo que alguien me cobre más si ‘me saca más’ (bonificación)» …..
¿podría usted lector o lectora de éste blog decirme el precio justo, sin pasarse, de la bonificación de éste magnífico curso presencial de nivel básico, de 10 horas de duración, finalizado por 5 participantes que le muestran nuestras bellas azafatas? …
… ¡A JUGAAAAR !!!
El directivo del que les hablo hubiera quedado eliminado del juego de El Precio Justo. El creía (erróneamente) que el proveedor gestor de su bonificación tiene la capacidad de obtener más o menos dinero, de influir en la cantidad bonificada. Y no es cierto, o al menos no es cierto si el proveedor trabaja de modo honesto.
Veamos. La bonificación máxima teórica de un curso depende de tres variables: la modalidad de la formación (presencia básica, presencia avanzada, distancia, teleformación o mixta), la duración en horas de la formación y el número de participantes que finalicen el curso. Ninguno de estos parámetros es «modificable» por la acción del gestor de la bonificación, por su «buen hacer», pues los cursos son como son, duran lo que duran y los finalizan los que asisten. Si el proveedor es honesto no podrá hacer nada por variar esos valores. Si el proveedor es un trilero llamará curso avanzado al que es básico, te recomendará que añadas firmas fantasma a la hoja de asistencia o te aconsejará que aumentes artificialmente la duración del curso.
En definitiva, la premisa básica «el que te gestiona el FORCEM te puede conseguir más o menos dinero» es falsa. Y no solo eso: suponga dos cursos idénticos en modalidad y alumnos en el que uno dura 10 horas y el otro 20 horas. Si la bonificación máxima del primero es X la del segundo será el dobre, 2X. Si aceptas pagar a tu proveedor un % de esa bonificación TU PAGARÁS por la gestión del segundo curso EL DOBLE que por la del primero PERO TU PROVEEDOR HA TRABAJADO EXACTAMENTE LO MISMO, solo que en lugar de poner un 10 en la casilla de duración del curso puso un 20. Repito la frase:
TU PAGARÁS EL DOBLE, PERO TU PROVEEDOR HA TRABAJADO EXACTAMENTE LO MISMO
Que tu proveedor trabaje lo mismo y tú pagues el doble ¿te parece «El Precio Justo»?
José Carlos Amo Pérez.
En los últimos días estoy manteniendo reuniones con empresas y profesionales especializados en servicios de outsourcing de administración de personal, nóminas y seguros sociales. La mayoría de ellos conocen bien el «FORCEM«, al menos en lo relativo a su utilidad y posibilidades (a veces mejor que algunos profesionales de la formación).
En estas conversaciones estoy formulando una reflexión que veo que resulta retadora y provocadora a este tipo de profesionales. Siempre he sentido que el trabajo de gestionar las bonificaciones de la Tripartita era un trabajo ajeno al mundo de la formación. Relacionado, pero ajeno. Mi experiencia personal me indica que la mayor parte de las consultoras de formación se vieron en su día abocadas a prestar un servicio en el que ni creían, ni creen hoy en día. He visto a bastantes psicólogos y pedagogos trabajando como administradores/gestores de papeles de la Fundación en proceso que yo interpreto como una degradación de lo que debe ser la formación.
Los clientes de las consultoras de formación tenían la necesidad de alguien les quitara del medio esa pesada tarea de gestionar «los papelotes». Y, equivocadamente a mi modo de ver, trasladaron esa demanda a sus proveedores de formación. Quizá fue recurrrir a lo que estaba más a mano, pero opino que es un error. Lo más cercano, lo más sencillo, no siempre es lo más adecuado. De este modo, las consultoras de formación se encontraron con un negocio «indeseado» e «incomprendido», una especie de patito feo, al que hay que atender pues un cliente te lo pide, pero al que no se le da la entidad de Servicio (con mayúscula) que tiene. Una especie de «no me apetece meterme en este jardín pero debo hacerlo, no se me enfade el cliente».

Foto tomada de Flickr bajo licencia Creative Commons, autor "Gustavo (lu7frb)"
Pero muy pronto, cuando el patito feo estuvo en casa, comprobaron que podía hacer un espectacular negocio. Sí, un lucrativo negocio cobrándoles a los clientes un 20% de la bonificación sin que éste rechiste. Fue entonces cuando pretendieron convertir el patito feo en un espectacular y colorido Pavo Real. Sin más convicción y sin más interés que el lucro que supone gestionar a ciertos precios los papeles del FORCEM. Desde entonces, cada día más consultoras, para demostrar las excelencias de sus cursos envasados al vacío, anuncian que «el valor añadido de nuestros cursos es que ud. se los puede sacar gratis si se los bonifica, gestión que nosotros hacemos a las mil maravillas». Es el momento en que el negocio de la pedagogía se prostituye e intenta querer ser el negocio de la gestión. Es el momento en que pierde importancia todo lo relacionado con el aprendizaje y sólo importa el «todo vale con tal de bonificar el curso». No culpo solo a las consultoras creadas al calor del dinero fácil, también a los responsables de formación que han dejado de mirar hacia los objetivos pedagógicos y han caído en el discurso fácil del «no me preguntes lo que aprendieron (que no lo sé ni me importa) sólo te digo que no costó dinero». Conozco casos de empresas que han aceptado pagar 270 € por acción formativa gestionada mientras pretendían tener formadores seniors a menos de 60 € la hora en formaciones para la alta dirección.
A los abogados, graduados sociales o diplomados en RRLL con los que hablo les digo que lo natural sería que la gestión de las bonificaciones se las confiaran a ellos, puesto que en definitiva relacionarse con la Fundación Tripartita es relacionarse con la Tesorería General de la Seguridad Social.
Ellos son quienes saben de las normativas que regulan las «deducciones en las cuotas a la seguridad social» y no los psicólogos y pedagogos que pueblan las consultoras de formación. La prueba de ello es que si, por ejemplo, los objetivos pedagógicos que comunicas son una verdadera barbaridad ningún inspector de la Fundación Tripartita te va a decir nada. Si las encuestas de un curso dicen que el curso ha sido una verdadera chapuza tampoco te va a pasar nada. Ahora bien, no se te ocurra aplicarte de modo irregular un coste, porque si te pillan, te cae encima todo el peso de la Inspección.
Es como si se pusiera de moda que el headhunter que capta a un candidato, o el psicólogo que aplica un 16PF en un proceso de selección, se encargara de asesorar sobre el tipo de contrato más adecuado, sobre las claúsulas que debe recoger dicho contrato y sobre qué grupo de cotización a la seguridad social resulta más adecuado. Y es como si ese headhunter o ese psicólogo te cobrara por la asesoría laboral el triple de lo que te cobra por hora de proceso de selección.
Si no confías en un experto en selección para la administración del contrato laboral ¿qué ganas confiando en un «experto» en formación para gestionar reducciones en tus cuotas a la Seguridad Social?.
Que hay gente que actúa rozando la frontera de lo inmoral no es una noticia. A veces la rozan de ésta lado de la línea y a veces del otro lado. Llevo varios días encontrándome con casos que son ejemplos vivos de ello. Contaré dos que son específicos del mundo de la bonificación por formación.
Primer caso. Un proveedor le pasa a un cliente un presupuesto de un curso de formación. El presupuesto incluye tanto la impartición como la gestión de la bonificación ante la Fundación Tripartita. Además el presupuesto detalla el precio por participante y el total para 11 participantes. Hasta aquí todo normal. Lo curioso llega cuando justo debajo del importe total leo «la bonificación por este grupo es de XXX euros» y qué casualidad que esa cifra es sólo un poquito inferior al precio del curso. Creo que los expertos en técnicas de venta llaman a esto «reclamo», es una artimaña que te induce a creer que será formación gratuita o casi. La bonificación por un curso nunca se sabe a ciencia cierta hasta que éste ha terminado, ya que depende, entre otras cosas, del número de participantes finalizados y de los costes incurridos. Un buen profesional hablaría en todo caso de la bonificación máxima.
Pero esto no es todo. Cuando tomo la calculadora y me pongo a las cuentas me doy cuenta de que el importe bonificable está calculado tomando el módulo económico máximo de 13 euros por participante y hora, el cual se aplica a aquellos cursos presenciales de nivel superior. Un curso de nivel superior es aquel que implique especialización o capacite para desarrollar competencias de programación o dirección» cosa que no se cumplía de ningún modo. De hecho tanto el título del curso como sus objetivos citaban específicamente el adjetivo «básico».
Segundo caso. En un conocido evento de empresarios y emprendedores coincido con una persona que se me presenta como comercial de una firma. Él me pregunta a qué me dedico yo. Le contesto que tengo una empresa dedicada a la gestión de bonificaciones ante la Fundación Tripartita. Me contesta que ellos también se dedican a eso y afirma que están acreditados por la Fundación para hacer esas gestiones. Yo me sorprendo por tal afirmación y le pregunto por la acreditación. Me insiste en que están acreditados. Yo sé que me exagera y que trata de dar una buena imágen de su empresa, pero miente. Creo que a esto se le llama pavonearse ¿no?.
Por si no lo saben, la Fundación Tripartita no certifica ni acredita a nadie. Sí es cierto que en la web de la Fundación puede consultarse un «catálogo de entidades organizadoras» y es cierto también que cualquier empresa puede apuntarse a dicho listado simplemente enviando una solicitud. De hecho a pie de página la Fundación nos advierte «La Fundación proporciona estos datos con fines exclusivamente informativos, y declina cualquier responsabilidad respecto a los servicios ofrecidos por las entidades«.
Comentarios recientes