You are currently browsing the tag archive for the ‘formación empleo’ tag.

Foto tomada de Flickr bajo licencia Creative Commons, autor " Universidad Europea de Madrid"
Este pasado verano ha sido publicada una Orden que ha pasado casi desapercibida, sin pena ni gloria diría yo. Creo que solamente se ha echo eco Juan Martínez de Salinas en su blog (al menos que yo sepa). Se trata de la Orden EDU/2278/2009, de 13 de agosto, por la que se convocan ayudas para la matrícula en un Master oficial por parte de titulados universitarios en situación legal de desempleo.
Las ayudas tienen una doble finalidad, a saber:
1. Se convocan ayudas destinadas a financiar los gastos derivados de la matrícula en un Master oficial cursado en una universidad pública, dirigidas a titulados universitarios que se encuentren en situación legal de desempleo y que tengan reconocido el derecho a percibir la correspondiente prestación económica.
2. La finalidad de las ayudas es mejorar las cualificaciones académicas por la vía de completar y actualizar los niveles formativos de los destinatarios y favorecer la incorporación al mercado laboral de los titulados universitarios que temporalmente han perdido la condición de empleados.
Y los aspirantes deberán cumplir una serie de Requisitos, en concreto:
a) Tener nacionalidad española.
b) Haber nacido entre el 1 de enero de 1969 y el 31 de diciembre de 1983.
c) Estar en posesión de un titulo oficial universitario.
d) Encontrarse en situación legal de desempleo.
e) Tener reconocido el derecho a percibir prestación o subsidio de desempleo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes y no haber expirado en esa fecha el período durante el cuál tiene derecho a su percepción.
f) Estar matriculado en el curso 2009-2010 en un curso completo de máster oficial, de acuerdo con el correspondiente plan de estudios, impartido por una universidad pública.
El texo de la orden recoge adicionalmente que las ayudas se adjudicarán de forma inversamente proporcional a la renta per cápita del solicitante ponderada con un coeficiente corrector en función de la edad del solicitante.
Esta convocatoria genera en mí una opinión totalmente negativa de la misma y muy crítica en lo referente a la «filosofía» que subyace a estas ayudas. En concreto lo que no me gusta es:
1. Que esté dirigida únicamente a Titulados Universitarios. Me pregunto si un Titulado en Formación Profesional está más protegido frente al riesgo del desempleo.
2. Indirecta y tácitamente la convocatoria admite que los recién titulados por la Universidad Pública salen de sus estudios con una formación incompleta y desactualizada. El razonamiento es sencillo: el límite de edad permite que se presenten personas de 26 años de edad, es decir, recién salidas de la Universidad. Añádase a ese dato el que la convocatoria dice expresamente «La finalidad de las ayudas es mejorar las cualificaciones académicas por la vía de completar y actualizar los niveles formativos de los destinatarios». Tácitamente se admite que los recién titulados salen de la Uni con una preparación incompleta.
3. La edad de los solicitantes está limitada al rango de 26 a 40 años. Me alegra saber que las personas mayores de 41 están libres de riesgos de quedarse desactualizdos y sin empleo. Nunca entendí estos «cortes» en la edad de la gente.
4. Tampoco entiendo por qué se limita a personas en situación de desmpleo y que cobren la prestación. Me pregunto: los desempleados que ya no cobran ¿no son hijos de Dios? ¿Los empleados en riesgo de quedar en paro tampoco lo son?
5. Sólo se ayuda a cursos tipo Master y sólo si los imparte una Universidad Pública. Me pregunto ¿si quiero hacer un doctorado? ¿si quiero hacer un PDG? ¿Y si prefiero centros privados sean o no universitarios? ¿Y si la Universidad pública no ofrece el tipo de Master que yo busco? ¿Y si los Masters de la Universidad pública resulta que no actulizan mis conocimientos arreglo a lo que demanda el mercado laboral?
6. Baremos por renta per cápita y por edad. ¿Qué tendrá que ver la renta per cápita de una familia con el grado en que sus conocimientos están desactualizados? Ejemplo: familia A con renta per cápita de 1400 € al mes y familia B con 1200 € de renta per cápita. El aspirante de la familia A es un Licenciado en Geografía en el año 1981 que ha trabajado desde entonces como programador Cobol en un equipo AS400 en una empresa textil que acaba de cerrar. El aspirante de la B es un Teleco superior titulado en el 2004, MBA y bilingüe que ha pactado su salida con la empresa para tomarse un año sabático mientras hace otro máster. ¿A que mola?.
7. Y cuando todos tengamos nuestro Máster ¿en qué será distintivo tener un Máster?
José Carlos Amo Pérez.
El argumento está centrado en torno a Marta Prestado, una renombrada Directora de Formación que de vez en cuando trabaja para la Dirección General como consultora, y quien no puede resistirse a un buen misterio. La trama del primer capítulo es la siguiente. Un buen día, en la empresa ocurre un grave problema de productividad. Marta Prestado, decide ejercer de auténtica detective para investigar las pistas del caso y tratar de resolverlo, incluso llegando a arriesgar su propia vida.
Marta se entrevista con algunos testigos presenciales de hecho. Algunos son proveedores, otros clientes, la mayoría son trabajadoras y trabajadores de la empresa. Rápidamente intuye que el culpable puede estar en algunos de los colectivos siguientes: personas que no pueden trabajar mejor, personas que no quieren trabajar mejor y personas que no saben trabajar mejor.
Cuando todo parecía llegar a un punto sin salida, gracias al Técnico Jacobo Guisado, nuestra protagonista logra interpretar la evolución de los indicadores de Calidad. Queda entonces descartado que el origen del problema sean las personas que no quieren trabajar. Todas ellas tienen coartada puesto que llevan muchos meses con muy buenos ratios de participación, lo cual indica que están en buenos niveles de motivación.
Analiza algunos rastros dejados en los sistemas de control de gestión con la ayuda de su colega, la Directora Administrativa Lorena Corvado. Se sabe que todos los medios materiales y organizativos están a disposición de los empleados lo cual, en teoría, elimina de la lista de sospechosos a los que «no pueden» trabajar. Pero la fina intuición de Marta le dice que hay piezas que no encajan. Ella recuerda que durante sus pesquisas muchos empleados se quejaban. Revisando su libreta de notas pudo comprobar que algunos testigos presenciales decían cosas como «podría trabajar mejor …. pero ….», otras personas decían «tengo que terminar esto antes de ….. pero ……» e incluso algunos creían que «no debería tardar tanto en hacerlo …. pero … «
Sí !!! , claro !!!!, tendría que reducir su búsqueda a aquellos sospechosos que, teniendo todos los medios materiales y organizativos creen que no pueden hacer su trabajo. Un gran avance en la investigación, ya que solo hay dos empleados con este perfil.
Ahora sólo queda seguirle la pista al grupo de sospechosos catalogados como «no saben», unas 10 personas en total. Entonces entra en escena Jorge Molino, un becario del Departamento de Comunicación Interna, quien durante el café de las 11 se atrevió a preguntar algo obvio y a la vez revelador «¿alguien se tomó la molestia de decirles a estas personas lo que se esperaba que hicieran?». Desde este momento el caso estaba casi cerrado: de los 10 sospechosos «no saben», 7 acababan de ser informados la semana pasada, 2 no fueron informados y 1 recibió la información hace aproximadamente 6 años. Caso cerrado.
La analogía de este artículo está basada en la conocida serie de TV «DIAGNÓSTICO: ASESINATO» basada a su vez en la novela de Michael Crichton «Un caso de urgencia».
Las personas no hacen bien su trabajo, no alcanzan sus objetivos empresariales, por tres motivos básicos: no quieren, no pueden no saben. Sin embargo y a pesar de que se intente, no todas estas causas son susceptibles de ser abordadas mediante iniciativas de formación.
El querer hacer/no querer está en relación con la relación beneficios/costes (objetiva y subjetiva) que la persona obtiene cuando hace/no hace una determinada tarea. Podríamos dar miles de horas de formación para cambiar a una persona y que haga una determinada cosa, pero si al hacer dicha cosa pierde o pone en peligro su bonus, su posición social dentro de la compañía o su capacidad política de influir en los demás, olvídate.
El poder hacer/ no poder está en relación con las barreras que esa persona encuentra a la hora de desarrollar su tarea. Parte de estas barreras son reales, en el sentido de que están asociadas a los medios, los procesos y sistemas organizativos de la compañía. Si no eliminas esas barreras no hay formación que logre mejoras. La otra parte de estas barreras son irreales: son el resultado de creencias subjetivas, erróneas o limitantes. Son relativamente sencillas de percibir y suelen ir asociadas a expresiones del tipo «podría …. pero ….», «tengo que ….. pero ……» o «debería …. pero … «. La buena noticia es que éstas sí se pueden modificar y cambiar por un «quiero hacer» «voy a hacer ….». Quizá requieran modalidades de intervención lejanas a los planteamientos formativos clásicos y tengan que abordarse mediante Coaching.
El saber hacer está en relación con la formación de la persona y con su competencia profesional y, por lo tanto con la formación. Pero no solo con la formación, también con la información. De nada sirve contar con un o una profesional altamente cualificada si no le damos la información que necesita para ser eficiente y exitosa en su trabajo. Me refiero a que en lugar de formar en los cómos, deberíamos informar en los cuándos y en los para qués.
José Carlos Amo Pérez.
Para nosotros existe una comunidad de personas en torno a la Gestión de las Bonificaciones de la FTFE. Gracias a BONIFICATE esas personas van a poder realizar la gestión externalizada de sus bonificaciones, pero sobre todo vamos a poder conversar y relacionarnos.
Este blog, que nace a la vez que lanzamos el proyecto BONIFICATE, es uno de los canales de comunicación de que dispondremos. Y estamos presentes también en
Twitter y en LinkedIn
Queremos, en este primer post, citar a los profesionales externos que han hecho posible que tras seis meses de trabajo muy intenso pasemos de un proyecto a una realidad; por orden alfabético:
Luis Alberto Lesende: el creador de la aplicación informática de gestión. Un gran profesional que ha sabido resolvernos un montón de problemas técnicos. Hemos teletrabajado como un verdadero equipo a pesar de que nos separan unos 3000 kilometros de distancia. Además de otras virtudes, Luis ha sabido ser un hombro amigo donde llorar.
Pedro Angel Fernández: probablemente la persona con la visión más inteligente sobre gestión por procesos y modelos de negocio. Un Consultor con mayúsculas, un amigo y una referencia. Nos ha ayudado a simplificar la gestión interna de nuestros procesos. Nos ha ayudado a contrastar y redefinir nuestro modelo empresarial.
Tomás F. Serna: ha sabido ejercer a la perfección su rol, el de ponerse en lo peor antes de que ocurra, para que si ocurre, todo sea tan sencillo como sacar documentación del cajón. LSSI y LOPD son su medio-ambiente profesional, junto con su característica y peculiar ubicación del despacho. Experto, entre otras cosas, en quitarnos los pájaros de la cabeza y hacernos tocar suelo.
Angel Hernándo-Veciana: aún no sé quién de los dos ha disfrutado más diseñando el mecanismo de la subasta, lo cierto es que Angel ha sido capaz de tomar nuestra idea de negocio y diseñar el proceso que siguen nuestras subastas, os aseguro que no s tan sencillo como parece. Su trabajo y su asesoramiento han sido probablemente el pilar básico de este proyecto, su dominio de los procesos de fijación de precios y de la matemática asociada a las curvas de oferta y demanda nos han alejado del «caos y la inestabilidad».
Y-punto: nuestros creativos publicitarios Luis Aznar, Nicolás Sánchez y Pablo Arreba. Gente estupenda, creativa, joven y fresca, con un nivel técnico en su profesión que nos ha dejado impresionados, que se comprometen con el cliente más allá de lo esperado, que se divierten trabajando y que viven el proyecto como si fuera suyo.
Omitimos citar a las personas del ámbito personal que han estado soportando la gestación: esposas y esposos, hijos e hijas, amigos y amigas, madres y padres, hermanos y hermanas (tanto carnales como políticos), sobrinas y sobrinos, etc. etc. etc. Gracias a todos.
Y a las personas que decidan seguirnos en esta comunidad en torno a las bonificaciones FTFE, BIENVENIDOS.
Comentarios recientes